LUIS ARGENIS ZABALA.

Ejecutante, estudioso e investigador del cuatro, Luis Argenis Zabala comenzó su contacto con este instrumento a la edad de 10 años, estimulado por su padre, el también cuatrista Argenis Zabala, quien le ofrece sus primeras lecciones musicales. Si bien toca el bajo eléctrico y la guitarra acústica, ha sido el cuatro el instrumento con el cual este músico se ha dado a conocer.
En sus inicios, Luis Argenis Zabala formó parte de varias agrupaciones de su natal estado Nueva Esparta, Venezuela, y con los años ha acompañado a un sinnúmero de músicos, cantantes y agrupaciones, entre los que destacan: Ibrahim Bracho, Cheo González, Jesús Ávila, Nora Cardona, María Teresa Chacín, Lucienne Sanabria, Gualberto Ibarreto, Simón Díaz, Henry Rubio, Eliezer Guzmán, Moisés Torrealba, Gonzalo Teppa, Ensamble Carey, Ensamble Trabadeos, “Beto” Valderrama Patiño, Hernán Marín, Ensamble Horizone, Eddy Marcano y Ensamble Opus 4, entre otros.

Además de músico acompañante,  ha desarrollado destrezas con el cuatro solista, con una técnica denominada rasguipunteo, que consiste en hacer melodías y armonías simultáneamente con los acordes, a
la manera de los maestros Hernán Gamboa y Cheo Hurtado, utilizando la afinación tradicional del cuatro, el conocido“can-bur-pin-tón”.


En sus facetas de arreglista, músico y productor, Luis Argenis Zabala participó en los siguientes discos: Abriendo Caminos, de Ibrahim Bracho; Arraigo y A mi tierra, del Ensamble Horizonte; Música margariteña, de la Fundación Bigott; Por ti y Pa’ que no me olviden, de Cecilia “Chila” Gil; Volúmenes I y II de Erasmo Cardona; Criolla soy yo, de Nora Cardona; Tres islas: tres voces, de la Universidad Central de Venezuela, así como en los discos 400 años del avistamiento de Margarita, Orquesta Típica Margariteña, Ensamble gaitero 98, Songa 98 y Un canto a San Juan, por mencionar algunos.