I FORO: INNOVACIÓN Y TRADICIÓN
Matriz foda aplicada a la preservación de la música neoespartana
Fortalezas |
Oportunidades |
Variedad del género musical neoespartanoSensibilidad cultural hacia el patrimonio neoespartano de parte de un sector de la sociedad.Existencia de un gran número de músicos talentosos en la región.Existencia de escuelas de música tradicionalGran diversidad de actividades de cantos tradicionalesGran riqueza poética de las obras musicales neoespartanas. existencia de comunidades con arraigo en la música neoespartana |
Disposiciones normativas orientadas hacia promover la valoración de elementos culturales de identidad regional en el marco educativo.Existencia de programas institucionales orientados a promover actividades culturales a nivel comunitario.Existencia de instancias de gerencia cultural en los diferentes entes gubernamentales.Presencia de la actividad turística, que propicia escenarios para difundir el folclore |
Debilidades |
Amenazas |
Desconocimiento de la variedad musical neoespartana.Pérdida paulatina de sensibilidad hacia la valoración de la música neoespartana.Insuficientes herramientas que permitan al docente el desarrollo de una enseñanza musical efectiva.Poco impacto en la difusión de cantos tradicionales.Desaprovechamiento de espacios culturales para la promoción y difusión de la música neoespartana.Falta de actualización e investigaciónDificultad del discurso musical para captar la atención de jóvenes |
Desinterés por la actividad de concienciación musical.Poco apoyo de los medios de radiodifusión.Prevalecimiento de la música extranjera sobre la música regional.Poca difusión de producciones musicales neoespartanas a nivel nacionalPoco apoyo o reforzamiento de la actividad docente musical en los hogares.Poca colaboración en los entes públicos y privados para la difusión de la música neoespartanaPoca transferencia de información de parte de las organizaciones culturales. |
Matriz foda aplicada a la innovaciòn en la música neoespartana
Fortalezas |
Oportunidades |
Introducción paulatina de innovaciones sobre la música neoespartana: adaptación a otros ritmos y géneros.Interés de los músicos hacia la innovaciónInterés en la incorporación de nuevos instrumentos musicales para la producción de ritmos neoespartanos.Existencia de iniciativas del centro de estudios y difusión de la música neoespartana orientadas al desarrollo y difusión de la misma.Existencia de talento: representantes folclóricos, maestros folcloristas.Interés de comunidades en dar continuidad al hecho tradicional.Existencia de material audiovisual: películas, grabaciones discográficas, libros, investigaciones u otros materiales de divulgación.Existencia de manifestaciones culturales: festividades religiosas.Existencia de grabaciones de mùsica tradicional con instrumentos no tradicionales |
Posibilidades de incorporación de las manifestaciones del turismo, el idioma y la gastronomía en la música neoespartana.Existencia de instituciones nacionales, estadales y municipales orientadas hacia la cultura.Diversidad de medios de comunicación regionales que pueden promover la música neoespartana.Existencia de instituciones de educación superior sensibilizadas hacia la promoción y difusión de manifestaciones culturales de la región.Posibilidad de utilización de espacios públicos recreacionales en períodos vacacionales.Tecnologías de la información y comunicaciones disponiblesPosibilidad de incorporación de otros instrumentos en la mùsica tradicional , sin desvirtuar su esencia, |
Debilidades |
Amenazas |
La no aceptación de nuevos ritmos musicales de parte de algunos actores del sector cultural. (resistencia al cambio)Desconocimiento del idioma , gastronomía y manifestaciones culturales de otras regiones.Desinterés de los músicos por las innovaciones.Insuficientes instrumentos para la producción y difusión de la música neoespartana.Débiles estrategias para la formación de generación de relevo.Deficiencia de estrategias pedagògicas en las escuelas y comunidades que permitan preservar las prácticas culturales.Desconocimiento de la música tradicional.Irrespeto al trabajo musical de los cultores.Inexistencia de centros de estudios musicales o conservatorios de nivel académico. |
Escaso presupuesto público para el apoyo de proyectos de innovación.Poca disponibilidad de parte de la comunidad para participar activamente en proyectos culturalesInadecuado uso de espacios públicos recreacionalesProceso de transcultirización de otros países y su música sobre el folclore margariteñoPosible resemantización de signos, símbolos, íconos folclóricos propios en productos híbridos o productos sincréticos culturales distintos a los originales.El mercado de lo folclórico y el fenómeno de lo pasivo de las industrias culturales, que amenaza convertir lo folclórico en mercancía.Pérdida de legado institucional de muchos artistasPérdida de la esencia de la mùsica tradicional, al hacer innovaciones no controladas |